Sara Larraín

Sara Larraín (1952) es ecologista desde hace 40 años. De formación inicial artista plástica en la década del ’80, se volcó al ámbito de la antropología y medioambiente con el estudio de campo de las culturas indígenas, donde descubrió tempranamente la relación entre las comunidades, el territorio y el medioambiente.
Sara Larraín se ha convertido desde entonces en una de las principales activistas medioambientales, con un fuerte enfoque en la protección de las aguas, la biodiversidad y sus ciclos vitales.
Ha sido también docente universitaria y ha participado en numerosas políticas públicas y proyectos de ley en temas medioambientales.
Actualmente es directora de la Fundación Chile Sustentable y miembro de las siguientes organizaciones: Red de Santuarios de la Naturaleza de la Región Metropolitana; International Forum on Globalization; y Red Interamericana de Defensa del Agua y la Vida.

DE GREENPEACE A CANDIDATA PRESIDENCIAL: AÑOS ’80 – ‘90

Junto a una decena de activistas sociales fundó y ejerció como primera coordinadora de la Red Nacional de Acción Ecológica RENACE y el Comité Chileno por el Desarme y la Desnuclearización (1986-1989); fundó la oficina de Greenpeace en Chile en 1990 y coordinó la campaña energía/atmósfera de Greenpeace América Latina (1989-1993), retirándose para formar parte del equipo de la campaña presidencial de Manfred Max Neef.

En 1997, junto a Manuel Baquedano, Antonio Elizalde, Manuel Jacques y Bernardo Reyes entre otros, fundó Chile Sustentable para iniciar, desde la ciudadanía, un programa sostenido de diseño de políticas públicas para reorientar el desarrollo de Chile hacia la equidad social, la sustentabilidad ambiental y la profundización de la democracia. En base a un trabajo colectivo con organizaciones sociales, ONG y académicos de todo el país, Chile Sustentable realizó el lanzamiento de una propuesta de transformación socio ambiental y política denominada “Por un Chile Sustentable: Agenda ciudadana para el cambio”, la que posteriormente se convertiría en la base de su candidatura como independiente a la Presidencia de la República en 1999.
Fue en 1999 la primera mujer en la papeleta presidencial de Chile, junto a Gladys Marín.

SIGLO XXI: LA LUCHA POR EL AGUA

Entre 2001 y 2006 coordinó el trabajo sobre energía y clima del Programa Cono Sur Sustentable (Chile, Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay) y en Chile logró junto a pequeños generadores de electricidad y académicos que el Gobierno enviara a tramitación al Congreso una Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que entró en vigencia en 2008. Tres años después logró
articular una Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP 2011) para las reformas del sector eléctrico, la cual puso en la agenda política el incremento de las metas de ERNC; la Ley de Generadoras Residenciales; la necesidad de un Coordinador Independiente del sistema eléctrico nacional y de reformas a las licitaciones para el ingreso de las ERNC al mercado eléctrico.

Entre 2006 y 2009 coordinó una investigación participativa sobre los conflictos por el agua en Chile, organizando “Escuelas por el Agua” a través del país con el equipo de Chile Sustentable. Este proceso contribuyó a la formación de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida en septiembre de 2009, conformado por asociaciones de Agua Potable Rural, organizaciones campesinas,
indígenas, religiosas, ecologistas, de mujeres y sindicatos de las empresas sanitarias, para trabajar por el derecho humano al agua, la protección y acceso a este bien público y la recuperación y gobernanza democrática de este bien común. Parte de los conflictos por el agua de la época se dieron a conocer en el libro coeditado por Sara Larraín, “Conflictos por el Agua en Chile: entre los
Derechos Humanos y las Reglas del Mercado”
, publicado por Chile Sustentable en 2010.

Con esta coalición y el apoyo de especialistas y académicos, trabajó en propuestas de Reforma al Código de Aguas y a la Constitución, que luego fueron apoyadas por diversos grupos de parlamentarios en 2011. La alianza entre organizaciones ciudadanas y parlamentarias posibilitó poner en la agenda política el tema del agua, creándose por iniciativa parlamentaria Comisiones de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación en la Cámara y años después en el Senado.

Junto al equipo de Chile Sustentable ha participado en el diseño de políticas públicas: Leyes de Energías Renovables No Convencionales (2005 y 2012); la Ley de Generadores Residenciales (Net Billing 2012); la Ley de Cierre y Abandono de Faenas Mineras (2010-2012); la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje junto al Movimiento de
Recicladores de Base (2013-2016); la Ley de Servicios Sanitarios Rurales junto a la Federación Nacional de Agua Potable Rural FENAPRU (2012-2016); la Ley de Promoción de la Eficiencia Energética (2017-2020), la Mesa para el retiro o reconversión de Termoeléctricas a Carbón (2018-2019) y la Reforma al Código de Aguas junto a diversas organizaciones ciudadanas (2011-2021) la cual lleva diez años de tramitación en el Congreso Nacional.

Actualmente junto al equipo de Chile Sustentable trabaja para acelerar la descarbonización de la matriz eléctrica nacional y el fortalecimiento de la Coalición Ciudadana Chao Carbón, así como en el monitoreo e incidencia en la Reforma al Código de Aguas y de las Mociones para la Protección de los Glaciares, hoy amenazados por la expansión minera.

Fruto de su experiencia en el ámbito ambiental y político, Sara Larraín se presenta en 2021 como Candidata a Constituyente
Independiente por el Distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura) en la Lista del Apruebo, apoyada
por la Coalición Sociedad Civil por la Acción Climática para impulsar una Constitución Ecológica centrada en el bien común, la igualdad e inclusión social, la protección del medio ambiente y la democratización descentralizada del sistema político.

Redes Sociales

Leave a comment